miércoles, 23 de mayo de 2012

ANTON GARCIA ABRIL.



Comenzó estudiando en Valencia becado por la BDT entre los años 1947-1952, siendo en ese último año cuando se trasladaría a Madrid, ciudad en la que continuaría con su formación hasta 1957. Entre los veranos  54 y el 56, realizó estudios en la academia de Chigiana de Siena.
Angelo Franceso Lavagnino (1909-1987), fragua su estilo en la melodía, la música popular, la expresividad y la calidez de lo sencillo. Como buen compositor italiano puso música a todo lo que se le puso por delante componiendo así la  primera filmografía enorme, que abarca desde el péplum y el expagueti western, hasta las películas de aventuras, ciencia ficción, y demás, de estas producciones, destacan  “Campanadas a media noche!  Y “La regenta”.
Antón García Abril comienza en el cine en el año 1959, siendo todavía  estudiante en Madrid, cuando José Mª Belloch, que se estaba rodando en Albarracín “Torrepartida”, lo recomendó a su director, Pedro Lazaga, para que compusiera la música. Algunas de las películas en las que colaboró fueron  “Las muchachas de azul” 1957, “Los tramposos” 1959, Los económicamente débiles”, “La ciudad no es para mi”, etc. Algunas de ellas tan famosas como “La fiel infantería” con la que obtiene el Premio Nacional del Sindicato de 1959, galardón que volvería a conseguir en 1968 con otra película de Lazaga “No le busques tres pies”.  Volvería a ganarlo en 1975 con “Los pájaros de Baden”, de Mario Camus. Pero Antón no solamente se dedicó a un tipo concreto de cine, pues tuvo bastante que ver también en la comedia popular, a  lo largo de la década de los 60,  puso música a diversas películas, desde “La ciudad no es para mi” a toda la filmografía de Francisco Martínez Soria con Lazaga: “¡Qué hacemos con los hijos!”, “El turismo es un gran invento”, “Abuelo made in Spain”, “El padre de la criatura”, “El abuelo tiene un plan”, “El alegre divorciado”, “Estoy hecho un chaval”, y “Vaya par de gemelos”. Pero sin duda, “Abuelo made in Spain”, una de las películas que más me han gustado hasta el momento, contiene  un tema clave y otro de resonancias jazzísticas en un trabajo musical que se pone al servicio de una comedia costumbrista.
Del Dabadismo, caben destacar las siguientes películas: “Sor Citroën” 1967 en la que se interpreta un Dabadá típico del momento; “El turismo es un gran invento” 1968; “Crimen imperfecto” 1970; “Verano del 70” 1971; “Vente a Alemania, Pepe” 1971.
Antón García Abril, llevó a cabo la composición de música para otras muchas películas, como fueron “Tierra Brutal, rodada en EEUU y dirigida por Michael Carreras, en la que se observa una gran influencia americana sobre el compositor, o “Adiós, Texas” Western en el que se observa la influencia de Ennio Morricone, dado que la música caracteriza al paisaje.
 En cuanto al cine policial, ya para  mediados de los años 60 García Abril pondrá música a dos filmes de la productora zaragozana Moncayo Films “El rostro del asesino” 1965, de Pedro Lazaga; “Culpable por un delito” 1966, del aragonés José Antonio Duce. Seguido al cine policial, y siguiendo por una línea semejante de composición, García Abril se inicia en el cine de terror hispánico, de principios de los 70 ante la posibilidad de experimentar nuevos caminos, o formas de música cinematográfica utilizando primitivos sintetizadores y medios electrónicos por los cuales destacó fuertemente. El Perro (1976), es un caso de perfecta adaptación de la banda sonora a la acción de una película, este género de aventuras, se ve plasmado de manera muy carismática por el uso de su música eléctrica, por medio de la cual trata de integrar distintos elementos y lenguajes con el fin de adecuarse a las necesidades dramáticas de cada secuencia, y del contexto social y geográfico en el que se desarrolle el relato. Por ello, la banda Sonora de El Perro alberga cuatro tipos de instrumentación, como son los elementos sinfónicos (cuerda, viento, piano), elementos de música ligera (guitarras y bajos eléctricos, baterías, bongos, gongs, etc.), electrónicos (teclados, efectos, ecos…) y “étnicos” (guitarra española y flautas andinas). Otra de las obras, El Crimen de Cuenca posee una partitura de aires neutros e inquietantes,  que sólo aparece en breves momentos del film, al comienzo y final del relato, con la representación del romance, se oye la zanfona como instrumento asociado. Se trata de una música que ensalza el tono procesal, frío y administrativo dominante en la historia, provocando un efecto un tanto especial, hasta el punto de que la música se fusiona de tal forma con la acción que termina por darle énfasis y simbolizándola. Una película muy destacada, también fue La Colmena (1982), que incluye una banda sonora de sintonía melódica tristes, dominada por un saxo con apoyo de cuarteto de cuerda que dan lugar a una melodía nostálgica  y efímera que muestra la deprimente posguerra que retrata la película. Esta producción se divide en cinco secuencias además de la apertura y cierre, en las cuales, la sintonía, aparece reflejada únicamente en momentos tensos que contienen un clima de fuerte carácter dramático. Pero sin duda, y a mi juicio el mejor proyecto de Antón García Abril fue el trabajo realizado en el film Los Santos Inocentes (1984) cuya banda sonora se compone de dos fines, que poseen una tonalidad de carácter triste y melancólico que sirve a García Abril para mostrar las penurias y la dureza de la vida que se muestra en el film. El primero, se trata de  una composición desarrollada a partir de percusiones y sonidos experimentales, asociada a la relación entre Azarías y la “milana bonita” (búho que hace compañía al Azarías, y por quien este último siente una profunda admiración) que aparece siempre cuando ambos interactúan enmarcando la escena final del ahorcamiento, en esta escena, el rabel, juega un papel importantísimo en la sintonía, pues da pie a insinuar la tragedia de esa España clasista y subdesarrollada.
En Requiem por un campesino español (1985), se  trabaja una música que incluye sonidos aragoneses y se hace patente en el momento de mayor intensidad dramática. Esta banda sonora es, junto con la de la serie “Ramón y Cajal” la más aragonesa, no solo por su inspiración en la jota, el estilo aragonés por excedencia sino por la colaboración de la rondalla “Alegría” de Alcañiz. En esta producción, podemos apreciar diferentes instrumentos como pueden ser castañuelas, el laúd, la guitarra o el guitarrico que dan un toco característico. Y para concluir con las bandas de películas, cabe destacar la  banda sonora de Monsignor Quixote que aguarda  la consecución del premio “The music Retarles Association Annual for Excelencce”, siendo elegida junto a otras de  Jhon Barry , Jhon WillIams o Maurice Jarre, para ser interpretado por la orquesta filarmónica de Londres en Albert Hall. Se trata de una adaptación de la novela homónima de Graham Thames Television.
En cuanto a las series en las que García Abril colaboró con su talento para producir diversas bandas sonoras, sobre salen las que fueron emitidas por la televisión: Durante los años 70 la TVE vive su máximo esplendor y lleva a cabo una intensa labor de producción propia, basada  en programas de talante dramático, en este tiempo, García Abril va ha encontrar una libertad creativa enorme, observará y tendrá la posibilidad de desarrollar y explotar al máximo su talento, tal y como se refleja en series de la talla de El Hombre y la tierra, cuya  sintonía permanece en la memoria y el imaginario colectivo de los españoles, con sus inolvidables percusiones y flautas , su aire exótico y su gran potencia dramática. La presentación de cada capítulo es una sucesión de pequeñas obras maestras, en la cuales la música contribuye a la humanización de los animales. La serie Fortunata y Jacinta supone todo mito, ya que se trata de una de las primeras superproducciones directas basadas en una novela de adaptada para la TV. El fenómeno Santiago Ramón y Cajal (1982), se basa en un guion del aragonés Santiago Loran, pero dirigida en este caso por José María Forqué. Se trata de una biopia, que abre el camino para otras muchas que vendrían en adelante.  La serie estructura  su melodía tomando como base un tema principal con aire aragonés, para homenajear. Anillos de Oro, alberga también un contenido dramático, que incluye guiones de Ana Diosdado y dirigida por Pedro Masó. La cabecera musical fue bastante reconocida, ya que se trata de una partitura sinfónica con un fino y delicado sentido de la melodía, que goza de adaptaciones peculiares para todos y cada uno de los capítulos.

domingo, 6 de mayo de 2012

Valentina


1. Resumen.
La película da comienzo en blanco y negro, mostrándonos la cara más dura de la Guerra Civil, aparece José Garces preso en una especie de cárcel o campo de concentración, donde esta sufriendo intensamente y es por ello que decide aislarse en su infancia y recordar los momentos que vivió cuando era pequeño. Pepe, que así es como era llamado de pequeño, es un joven niño que vive en un pequeño pueblo Aragonés, en el cual transcurre su infancia feliz y en compañía de su querida Valentina, una niña por la que se siente realmente atraído. Desde muy pequeños entre Pepe y Valentina surge una gran afinidad, ambos comparten una serie gustos o aficiones que hacen que entre ellos exista una química muy pero que muy especial. Valentina no es como el resto de las niñas, o al menos como las hermanas de Pepe, a quienes este considera unas chivatas y unas ñoñas.  La película comienza mostrando la cara más divertida de Pepe que es un chico bastante pícaro para su edad, pues este aparece tirándoles piedras a los gatos que están corriendo por los tejados, mientras se encuentra revolucionando a todos los animales que campan a sus anchas por los preciosos tejados de su pueblo (Albarracín). Pronto es reclamado por su madre para ir a compartir mesa con la familia, así que baja a comer con sus hermanas, una vez allí su padre lo reprende porque es un niño bastante despreocupado, y no está puesto en lo que debe, ya que en lugar de estudiar pasa el tiempo jugando sin aprovechar las sabidurías que el padre Joaquín le confiere. Tras una pequeña discusión el padre de familia lo hace subir a su cuarto y a continuación acude  allí con un  palo en la mano con el cual le azota en el trasero, pero aun así, el valiente Pepe hace poco caso tratando de mantenerse fuerte y de parecer duro, más adelante, ya por la tarde, Pepe recibe la noticia de que su queridísima Valentina va a ir a jugar, por lo que el niño se escapa y acude en su búsqueda, la niña acude corriendo y una vez se encuentran en la calle, de manera muy tierna e inocente, ambos niños acuerdan hacerse novios. Los chiquillos viven una historia preciosa pues es un amor muy dulce e infantil, el cuida de ella y la trata estupendamente, lo cual no parece agradar mucho a las familias, que en ocasiones tratan de separarlos.
La historia transcurre mostrando las distintas hazañas que viven los chiquillos, como es el caso de la lucha entre críos que tiene lugar en el río, donde los niños comienzan a simular una batalla entre dos bandos, cada uno situado a la orilla del río, pero la lucha se ve interrumpida por unos cuatro señores que aparecen con rifles junto a la orilla del río con el fin de asustar a los niños para que concluyan con su juego de guerra. Pero además durante la película se nos muestra como Pepe en lugar de interesarse por aprender como el resto de los niños busca otro tipo de sabiduría, es un niño muy vivo y para el las letras, matemáticas y demás asignaturas le resultan aburridas el prefiere el saber de la calle y gracias a su desparpajo y su picardía descubre la forma de salir adelante solo y de aprender por sí mismo. Durante la visita a casa de Valentina, la madre de la niña, se mantiene alerta en todo momento vigilando cada paso de los niños, por ello mantiene a Valentina tocando el piano junto a su hermana mayor, Pilar, quien se ofusca porque la pequeña no está pendiente por completo y se equivoca constantemente, Pilar es una jovencita adolescente perfeccionista y al mínimo error de Valentina no duda en reprenderla y quejarse a su madre, lo cual desagrada a Pepe por completo por lo que este no tarda en salir a defender a la niña con el fin de dejar mal a Pilar a quien culpa por tocar mal y además se burla de manera grotesca comparándola con una gata que posee por las corralizas de la casa Garcés. Otra de las aventuras de los niños, muy graciosa se da cuando deciden acabar con la vida de unas inocentes palomas de aspecto lustroso con el fin de llevarlas a la cocina para que las cocineras de la casa de Valentina preparen una rica comida, pero la cosa no termina bien, pues el padre de Valentina aparece preocupado y preguntando por el paradero de las palomas que recientemente había comprado, de tal modo que al hacer su entrada triunfal en la cocina, se encuentra con sus animalitos puestos sobre la mesa de guisos ya sin vida.  El enfado del señor es tremendo y provoca la separación inmediata de los niños, pues Valentina es trasladada y ambos son separados.

2. Trayectoria profesional de Ramón J.Sender.
Ramón José Sender nació en Chalamera de Cinca en 1902, y fue sin duda un importante novelista español.Tras realizar el servicio militar en Marruecos, se inició en el periodismo y colaboró en publicaciones radicales y libertarias. Sus primeras novelas son de carácter  social Imán (1930), orden público (1931), Siete domingos rojos (1932) y Mr. Witt en el cantón (1935). Durante la guerra civil luchó en Sierra de Guadarrama y publicó el documental Contraataque (1937), sobre el cual se inspiró en parte Malraux para su novela L'Espoir. Permaneció exiliado primero en México (1939-42) y  residió el resto de su vida en los Estados Unidos.
De entre sus novelas podemos difereciar dos tendencias por  una parte, están sus novelas de intención satírica o filosóficas, entre las cuales cabe destacar  El lugar del hombre (1939), La esfera (1947), El rey y la reina, de 1949, El verdugo afable (1952), Los cinco libros de Ariadna (1957) y Nocturno de los catorce (1971). Un sector aparte se halla constituido por sus novelas históricas: Bizancio (1956), Jubileo en el Zócalo (1964) y La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1964), entre otras. El marco geográfico latinoamericano le inspiró una gran novela, Epitalamio del prieto Trinidad (1942), historia de una rebelión en una isla-presidio, notable por la recreación de las pasiones humanas y la descripción de una atmósfera alucinante y de exótica sensualidad. Pero la parte narrativa más importante de Sender tiene origen de su memoria histórica, como Réquiem publicada en 1960, o la destacada Crónica del Alba, compuesta por nueve novelas que sobresalió entre 1942 y 1966, que constituyó la autobiografía de José Garcés. Otras de las obras a destacar, serían, La tesis de Nancy (1962), En la vida de Ignacio Morell (1969), y Nocturno de los 14 (1969), El fugitivo (1972) y La mirada inmóvil (1979). Finalmente, Ramón J.Sender, falleció en San Diego en 1982.

3. Trayectoria profesional de Antonio José Betancor.
Antonio José Betancor nació el 7 de octubre 1944 en Tenerife, siendo el más pequeño de ocho hermanos, de una familia de origen grancanario dedicada a la agricultura. Comenzó la carrera de Derecho y dejó los estudios por el cine que cursó en la Escuela de Cine de Madrid de la Dehesa de la Villa y posteriormente en la Universidad del Sur de California, becado por la Fundación March, junto al cámara Juan Ruiz Anchía.  Se graduó con el corto "El último trabajo" (1971) y posteriormente hizo otros más como "Una escultura" (1972) "Dos setenta setenta cincuenta y tres", último trabajo (1972) y "El torcal de Antequera".  En 1976 trabajó en TVE haciendo el episodio de la serie "Paisajes con figuras", dedicado a Francisco Quevedo. Más adelante, paso a ser  ayudante de dirección de Mario Camus con quien escribió el guión de "Los días del pasado" (1978). Ese mismo año debutó en la dirección con "Sentados al borde de la mañana con los pies colgando" (1978).Cuatro años después adaptó a Ramón J. Sender en dos de sus novelas "Valentina" (1982) y al año siguiente su continuación "Crónica del alba" (1983). Tras varios años sin dirigir y dedicado a la enseñanza del cine en la Escuela de Madrid, rodó la que sería su última película, "María" (1998), sobre una novela del tinerfeño Rafael Arozamena, donde descubrió a Goya Toledo, entonces una modelo, a la que hizo debutar en el cine.
 Posteriormente sólo haría uno de los fragmentos de "¡Hay motivo!", un film colectivo contra el gobierno de  José María Aznar.  Desde mediados de los 80 formaba parte de la Comisión Asesora de la Consejería de Cultura del Gobierno Canario. Antonio José Betancor fallecií finalmente, el 7 de octubre de 2006, la víspera de cumplir 63 años.
4.    Opinión personal.
Valentina me ha parecido una entrañable película, no solo por la dulzura que alberga la película, sino por el interés y el empeño que han puesto tanto los actores como los productoderés y demás personal a cargo de la película. Me ha gustado mucho el ambiente en el que se ha desarrollado la película, la localidad de Albarracín es sin duda un paraje pintoresco que se merecía ser reconocida a través del cine y sin ninguna duda José Betancor a hacertado con su apuesta al haber decidido trasladar su brillante producción a tan hermoso pueblo. La película me ha resultado bastante tierna, porque el amor infantil desempeñado por un muy pequeño y vivaracho Jorge Sanz y su preciosa y amada Valentina (Paloma Gómez), se muestra de manera inocente y sobre todo muy respetuosa, que para aquella época, toda clase de relaciones existentes entre hombres y mujeres fuesen niños o jóvenes eran puestas bajo lupa y seguidas muy de cerca por “lo que pudiese pasar”. En definitiva, creo que Valentina es una película digna de ver no solo por la bella historia que es en sí, sino porque creo que sirve para recordarnos que todos hemos sido niños y que por supuesto en algún momento de nuestra infancia nos hemos sentido atraídos por otras personas, y por ello, aunque solo sea para recordar la inocencia de auquella época merece la pena volver a ver el film Valentina.

lunes, 13 de febrero de 2012

Clemente Pamplona

Clemente Pamplona Blasco llegó al mundo en Bronchales, para el1917, en el seno de una familia números.  Junto con uno de sus hermanos formó la falange en Teruel y tras estallar la guerra civil, Teruel se sublevó con el bando de Franco, ayudando al régimen en la lucha contra la republica, durante la guerra, Clemente, sufrió heridas pero aun con todo lo acontecido su bando, logró salir airoso y vencer al bando republicano, conseguida la victoria definitiva de Franco, Clemente, por su labor, fue obsequiado con un puesto importante, lo destinaron  a Madrid como periodista en radio nacional de España y más tarde a TVE. Comenzó su carrera como guionista desde 1950 a 1957, el cine que se estilaba durante 1951 “Alba de América”, era  un cine que triunfó y que tenía como objetivo potenciar el imperialismo, “Surcos” introdujo el neorrealismo italiano y finalmente apareció “Esa pareja feliz” escrita por Bardem y Berlanga. Estas tres obras expresan respectivamente el comienzo de agonía para el ciclo historicista desarrollado al amparo y para la justificación de la autarquía. Su primera película, “Agustina de Aragón” producida en 1950 era de carácter épico-histórica, esta llegó de la mano de “cerca del Cielo” de carácter pseudo -religioso y de cruzada.  A estas dos películas, las siguieron muchas otras como las que a continuación se van a describir. La ya citada Agustina de Aragón, fue un guión escrito por  Clemente Pamplona, junto a Ángel Fernández Marrero. Con ella, Clemente se decide a participar en el concurso convocado por Cifesa “Concurso de Guiones de Aurora Bautista”. Seguidamente, la llegada de “Cerca del cielo”, complementó  su trabajo periodístico como editorialista en RNE junto guionista cinematográfico. Así el alzamiento de los sectores católicos dentro del régimen a principios de los años cincuenta, por encargo de las autoridades de Acción Católica, preparan el proceso de beatificación del Obispo. Escribe en colaboración con el periodista y escritos de teatro Jesús Vasallo el guión de “Cerca del cielo” por el que obtiene un premio de la época similar al actual Goya.
Una nueva película,” Dos caminos 1953”, dirigida por Ruiz Castillo en 1953 alcanzo la categoría de “interés  nacional”y logró el quinto premio, a pesar de tener que hacer frente a una serie de problemas cuya resolución fue llevada a cabo por el mismo Franco, debido a que el mensaje final era apropiado como medio apelativo para la reconciliación de las dos Españas, lo cual sin duda favorecía al régimen. Cambiando de ayuda, Clemente con “Los ases buscan la paz “1954, se refugia de nuevo con Jesús Vasallo como colaborador y tomando como base un argumento de Alfredo Ruedo, adaptando la biografía del famoso futbolista Ladislao Kubola. Los guionistas aprovechan su historia deportiva para escribir un “rocambolesco” panfleto anticomunista de fue premiado por el S.N.E. debido a sus valores patrióticos. Dirigida por Ruiz Castillo, fue una película taquillera en la que se exponía la manipulación política del deporte en los países comunistas, también llamaba la atención del espectador sobre los valores más queridos por el régimen, como lo eran el patriotismo, la integridad moral frente al latrocinio y la traición comunista, la exaltación de la familia etc. tras el éxito logrado Clemente decide continuar trabajando en colaboración con Jesús Vasallo, pero esta vez, lo hacen cohesionándose junto a Arturo Ruiz Castillo junto a quien escriben “Pasión en el mar 1956 y “ Los desesperados de Isla Cristina” esta última, un guión  de gran dureza que trata sobre la vida del mar y las playas de la baja Andalucía que fue premiado por S.N.E. tres guionistas exponen una historia de amor y ambición, en la que se ponen de manifiesto tanto las costumbres como las malas condiciones de trabajo que sufren los pescadores Andaluces.
Más delante, para 1957 emprende una etapa como realizador, la cual constituyó su más absoluto declive, concluyendo así en 1962, el paso de guionista a realizador, fue paradójicamente inverso, pues su cambio le condujo nada más y nada menos que al fracaso como director., fue un autentico choque que un hombre cuyos guiones se materializaron en películas declaradas de “interés nacional” constituyendo un éxito de crítica como de público, derivase al más absoluto fracaso como realizador. Clemente se lanzó con la película “Pasos” (1957), escribe una película de forma arriesgada, poco convencional y cargada de intelectualidad, de carácter europeo, que fue presentada en el festival de San Sebastián. Un año después llega “Farmacia de guardia”, su segunda película, cuyo guión escribió con Federico Muela y Jesús Vasallo, se trata de un sainete moralizante que incluye críticas sociales del momento, pero desafortunadamente obtuvo un fracaso comercial no solo por su mala calificación sino porque además, fue vendida de manera fraudulenta a una distribuidora, lo cual condujo a que desapareciese de los circuitos comerciales y no se estrenase hasta hace pocos años en TVE. “Don José, Pepe y Pepito 1959”, se trata de  una más que discutible adaptación en forma de comedia desarrollista de la exitosa obra teatral homónima de Juan Ignacio Luca de Tena,  se trata posiblemente del proyecto más  ambicioso llevado a cabo por su parte, no solo por su retrato artístico que incluye a primerísimas figuras del cine del momento, pero que terminó como las demás por malograrse y no llegó a estrenarse. Poco después salía a la luz Kilómetro 12 (1961), una película con mensaje que podría interpretarse es como una especie fábula moral sobre la solidaridad humana  que representaría un tipo de drama psicológico con suspense y guiños al neorrealismo Italiano, el estreno es pospuesto hasta 1968 debido a determinados problemas económicos y judiciales del productor. “Historia de un hombre” (1961), llega a la pantalla el guión de Fernando Lázaro Carreter titulado anteriormente como “Don Tancredo”. Se trata de la tragicomedia de un camarero que ha perdido su empleo por someterse a las humillaciones de un cliente borracho. Así que para poder vivir él y su familia  tienen que aceptar empleos que atentan contra la dignidad más elemental del hombre y lo degrada socialmente.  Posee una estructura enlazada directamente con la picaresca, se presentan la vida y desventuras de un sujeto humilde y se nos describe su realidad cotidiana. Por último llega “La chica del gato”, en  1962,  un film con el que Clemente busca desesperadamente la comercialización,  que una vez más se ve frustrada por la censura que castigó a dicha adaptación, cabe destacar de ella el papel otorgado, de protagonista, a la famosa Gracita Morales.
La vida de Clemente Pamplona pareció comenzar con una brillante trayectoria que poco a poco tras intentar escalar para poder llegar a ser algo más que guionistas concluyó en una lenta y decadencia llena de fracasos rotundos, sin duda Pamplona cosechó obras tanto buenas como malas hasta fallecer en Puerto de Santa María en 2001.

lunes, 6 de febrero de 2012

Buñuel: El día de la Bestia

Buñuel demuestra el gran peso que le suponía la religión y por ello hace usos grotescos de distintos elementos religiosos. Cristo, sus ministros o los símbolos coque se relacionan con él, tales como la cruz, suelen asociarse en el cine de Buñuel a los efectos más perniciosos, patente en el instante en el cual la cruz cae sobre uno de los personajes causándole la muerte, cuando previamente se ha dicho que si permanecen unidos lo superarán. Esta caída de la cruz, o mejor dicho, el objeto en sí van a ser una de sus constantes en su filmografía como símbolo de la religión. Para Buñuel Cristo y Satán forman una pareja indisoluble, y fruto de ello es el film LÀ-BAS: "Se puede tener el orgullo de igualar mediante los crímenes las virtudes de un santo”, o según lo escrito por Huysman mediante su personaje el canónigo Docre “Invoca al diablo y alimenta a los ratones blancos con hostias que ha consagrado previamente”, y un claro ejemplo de ello, en el día de la Bestia, se da cuando el sacerdote prende un cigarrillo y con él se realiza una serie de quemaduras en la planta del pie ( en forma de cruz), para que al caminar pisar el símbolo cristiano y así ir en contra de Dios. Otra obra con la que Buñuel realiza una sutil metáfora de la visión que tiene del cristianismo es la de Crucifijo  navaja.
Así,  la obra El Cristo de Dalí, fue añadida en la películas que Buñuel realizó como muestra de la gran amistad que mantuvo con el pintor. Dicha obra fue incluida en films como  Así es la aurora: historia de una venganza, donde se puede observar al comisario Fasario y el cuadro de Dalí al fondo, contiguo a ello, para vengarse así de lo que Dalí declaró cuando lo entrevistaron en el Times. Esta es la forma  característica que tiene Buñuel para llamar delator a Dalí, por la denuncia que realizó en su contra al afirmar la atediad de Buñuel en su vida secreta, provocándole con ello la expulsión del  Moma.
Además de los crucifijos, Buñuel trata otros temas con los que va dejando su marca personal, tales como son las Campanas, que constituyeron uno de sus símbolos preferidos, junto a los campanarios  que son escuchados en algunas de sus películas, es el caso de "Él", "Tristana", "La vía láctea", "El día de la bestia". Otro de los temas reflejados, es la violencia expuesto en el libro "El diálogo entre un sacerdote y un moribundo", del Marqués de Sade. Entre sus películas abundan confesiones frustradas, "Don Quintín el amargao", "La muerte en este jardín", "El discreto encanto de la burguesía", una forma de violencia que también se incluye, es el terrorismo, que junto con la explosión demográfica y la cantidad de información le parecían siempre las amenazas del mundo. Además de los temas citados, Buñuel poseía un apasionante gusto por los disfraces, este gusto se ve en El día de la Bestia en el momento en el cual la criada informa de la llegada del sacerdote y por aceptarlo es regañada ya que la dueña le reprocha que su atuendo puede ser una farsa, una mentira; el icono de la Guardia Civil, es mostrado en la película como signo de la profesión del padre de Josemari.
La mano y el ojo amuleto son utilizados como recuerdo del carnuzo, son muestras de los objetos surrealistas por excedencia. Ente ellos destaca el  ojo cortado que supone un acceso a la visión interior y profunda al mundo de los instintos, y para Buñuel el cine es un instrumento de poesía y por ello cree que cine, sueño y poesía son tres elementos indisociables. El caso de La mano hormigueante, hace una breve referencia a impulsos sexuales que el protagonista siente.  Buñuel incluye además, en sus films muchas cajas que aparecen constantemente, con la peculiaridad de que nunca se muestra lo que estas contiene, esto es una forma de crear intriga o de dejar paso al trabajo imaginativo de los espectadores, que tienen que imaginarse lo que en ellas puede haber. Alex, en el día de la bestia hace una pequeña referencia Buñueliana al poner a Josemari mirando el interior de un jarrón sin desvelar el contenido del mismo. Otro ejemplo de la temática de las cajas se da con la aparición de una cajita de música representada en  "Ensayo de un crimen" y,  en “Belle de Jour” pretende que  el observador imagine el misterio que aguarda la caja.
Regresando a su juventud ,Buñuel recuerda su época como Boxeador, trata de mostrar su re nombre “El león de Calanda”, apodo adquirido por sus habilidades en dicho deporte, por ello los guantes de boxeo juegan un papel importante en el film ya que son los que contienen la amanita Muscaria, hongo alucinógeno que Josemari guarda en su interior y que además muestran su afición por la entomología. Si continuamos analizando El día de la bestia nos damos cuenta que el lugar donde actúa el grupo Satánica no es otro que el llamado “Infierno”, cuyo nombre no fue elegido al azar, sino que fue escogido como medio para hacer referencia a André Bretón, quien poseía su taller en el cuarto piso del Nº 42 de la calle Fontaine de París, encima del cabaret "El infierno".
Un afición que Buñuel poseía y que ya he citado anteriormente era la entomología, la cual venía apasionándolo desde niño, cuando aún residía en Calanda y prueba de ello fue “La monumental” de Fabra, libro en el realiza un análisis de personajes, comparándolos con insectos, como lo hace además, en la película “Los olvidados” donde Jaibo es tratado como un alacrán. De entre sus animalizaciones, destacan diversos insectos tales como hormigas, mariposas, polillas, alacranes, etc.
La aparición de la virgen es tratada por Buñuel al confesar que la vio en sueños y el redoble de los tambores de su ciudad natal es toda una vivencia atávica para el puesto que constituye para él una vuelta a sus origines  y a las tradiciones que lo han visto nacer.

viernes, 27 de enero de 2012

LOS OLVIDADOS (BUÑUEL)

  1. 1.   Enumera los principales personajes de la película. Cada uno de ellos tiene un determinado problema de <<orfandad>>. Elige tres y comenta por quienes son <<olvidados>>.

De entre los principales personajes de la película destacan  Jaibo, el líder, y Pedro, puesto que van a estar involucrados constantemente en todos los problemas que van surgiendo a lo largo de la película, pero además, hay que destacar a otros personajes importantes, como lo son Ojitos, Meche, el abuelo, la madre de Pedro y Don carmelo.
Los personajes que más calamidades pasan o mejor, que a mi juicio son los más “olvidados”, son tres niños, tres niños cuyas familias o bien han abandonado o bien no se preocupan lo suficiente por ellos.  Es el caso de Pedro, Ojitos y Jaibo.
Pedro es niño jovencito cuya familia está compuesta por su madre y sus hermanos, de los cuales el es el mayor, es un niño desatentido y está olvidado por su madre que en todo momento lo maltrata y le niega víveres y cualquier clase de afecto.
Ojitos,es un crío pequeño que ha sido “olvidado” por su familia, que por no tener dinero para sustentar a todos sus miembros, se ha decidido a abandonarlo, concretamente ha sido su padre quien lo ha abandonado.
Jaibo, es un niño huérfano desde bebé y desde muy temprana edad ha tenido que soportar las duras penurias que conlleva vivir en la calle, es olvidado no solo por su familia, sino por todo el mundo.

  1. 2.    Jaibo es el líder de la pandilla. ¿Qué actitudes admiran en él los demás para seguirlo?

Jaibo es un joven fuerte, cuyo carácter se ha curtido a base de golpes, la calle ha hecho de él un chaval duro, valiente  e independiente capaz de valerse por sí mismo y de defenderse de los demás a como de lugar. Y es esta valentía las picardías que ha desarrollado al verse obligado a robar por comer… las que le dan una imagen de tipo duro, capaz de resolver cualquier conflicto mediante el uso de la fuerza, todas esatas actitudes y modos de actuar atraen a los demás y la imagen de tipo duro que Jaibo muestra no sólo es la de líder, puesto que los demás lo consideran todo un ejemplo a seguir, todo un ídolo.
  1. 3.    La acción discurre en los suburbios de Méjico en 1950. ¿Crees que en este momento y en nuestra sociedad hay personas que sufren problemas parecidos? Indíca cuáles son éstos.

Desde luego que actualmente siguen existiendo casos similares a los de “los olvidados”, basta con observar las noticias para darnos cuenta de ello, actualmente en el tercer mundo muchos niños son abandonados a su suerte o fallecen porque sus padres no pueden sustentarlos, pero no hace falta irse a África o Suadamérica para ver tales casos, basta con observar los telediarios para ver como padres maltratan a sus hijos, como se explota a niños en países como china o como aquí, en España, o en países desarrollados como puede ser EE.UU, hay  mujeres que al dar a luz abandonan a sus hijos en cualquier vertedero, para eludir sus responsabilidades o para quitarse cargas económicas de encima. Sin ninguna duda existen muchas casos de abandono de niños, aunque hoy en día se hayan reducido notablemente, o al menos en las zonas desarrolladas.

  1. 4.    En la película aparecen en muchas ocasiones animales: gallos y gallinas, perros y el burro. ¿Te parece que tienen algún simbolismo, que representan algo? ¿Has encontrado alguna relación entre la presencia de las gallinas y lo que acontece en esos momentos?

Sí, tal y como hemos visto Buñuel, tenía auténtica fobia a este tipo de aves, y es por ello que las asociaba a las peleas, es como una muestra de similitudes entre ambas, para él, tanto las peleas como las gallinas representaban algo espantoso, asqueroso e insoportable por eso es que las ha relacionado tan estrechamente. En cada pelea que se producía alguien atentaba en contra de las gallinas, con ello, Buñuel quería poner de manifiesto su intolerancia hacia dicho animal.
Los perros y el burro, son un homenaje al resto de animales, a quienes tanto adora, pues desde muy pequeño ha sido un gran aficionado a ello
  1. 5.    ¿Podrías contar el sueño de Pedro? ¿Qué piensas tú que significa? ¿Es un sueño premonitorio?¿Qué recurso expresivo utiliza el director?

Cuando Pedro se cuela en casa aprovechando que su madre y sus hermanos están durmiendo, se mete en su cama medio vestido y se duerme, al dormirse, sueña con que su madre se pone en pie y le da señas de cariño y afecto dándole carne para que se alimente, y de pronto, de debajo de la cama sale jaibo que está medio muerto, y entonces se da cuenta de que posiblemente la carne venga de él.
A mi juicio el sueño no solo es algo premonitorio, es una mezcla de deseo , realidad y premonición. De deseo porque a Pedro le encantaría que su madre lo cuidase, alimentase y que lo tratase con ternura; de realidad porque jaibo es un joven cuyas acciones no le van a conducir por buen camino; y de premonición porque efectivamente al final de la película muere.
Buñuel hace un uso de imágenes distorsionadas acompañadas por un clarísimo enfoque en una serie de escenas, ligado a la música fúnebre, de miedo e intrigante que nos hace estar alerta y a la espera de lo que pueda ocurrir.
  1. 6.    Cuando Pedro está en la Granja Escuela roba un huevo para comérselo. Al comprobar que está podrido lo arroja a la cámara. ¿Contra quién lo lanza?

Pedro al darse cuenta de que el huevo está podrido lleno de rabia y amargura lo lanza hacia la cámara como si quisiese dañar con él a las personas que lo están viendo, analizando y juzgando para hacerles partícipes del dolor, el hambre y la tristeza que recorre su cuerpo y su alma.

  1. 7.    ¿Has encontrado alguna dificultad para entender el vocabulario de los personajes? Además de las  variantes lingüísticas del español en Méjico. ¿Crees que habrá otras propias de la clase social a la que pertenecen los personajes? ¿Cómo se expresarían si la película se rodase ahora en España?

No, en absoluto, e  entendido a la perfección el vocabulario puesto que es muy similar, efectivamente contiene frases que sería un poco complicado adaptarlas al español pero aun así las considero perfectamente comprensibles.
Efectivamente habrá otras variantes pues no habla igual una persona educada cuyo vocabulario es más amplio y correcto que el de los chavales que viven en la calle y que no han tenido la opción de leer y de haber podido adquirir conocimiento.
Se expresarían con el acento español y con las variantes de la época, las frases que se estilasen por la época en España, utilizarían otro tipo de expresiones, no serían las mismas que hoy en día pues las lenguas están en constante evolución.

  1. 8.    Seguramente la pareja formada por el ciego y Ojitos te resultará familiar. ¿Con qué novela del Siglo de Oro español los relacionarías?

La relacionaría con la novela de El Lazarillo de Tormes.
  1. 9.    ¿Qué diferencias hay entre los conocimientos prácticos de Ojitos y los de los demás chavales? ¿A qué se deben?

En la práctica, Ojitos muestra unos conocimientos diferentes a los de Jaibo, Pedro y el resto de niños, actua de un modo diferente, en lugar de recurrir a la violencia continuamente para lograr sus fines, Ojitos es un chaval que trata de buscar algo más pacífico, pues al venir de la ciudad y a ver adqirido otro tipo de valores, se enfrenta a la vida de otro modo.
  1. 10.  ¿Estás seguro o segura de quién cosió el balón con que jugaste la última vez? ¿Encuentras alguna relación con alguna secuencia concreta de la película?

Posiblemente fue un niño pequeño cuyas manos eran perfectas para desempeñar ese trabajo debido a su pequeño tamaño, soy consciente de que mi rato de ocio se está produciendo a costa de que otro niño o niña más pequeño/a que yo está trabajando duramente, sin descanso y de manera abusiva para que yo pueda disfrutar de un balón.
En la película se ve como los niños que están supuestamente estudiando, además deben encargarse de mantener a los animales de la granja´escuela, lo cual no me parece para nada adecuado , ya que deberían dedicarse única y exclusivamente a trabajar y jugar, en definitiva a cumplir con sus obligaciones y a hacer cumplir sus derechos como niños que son.
  1. 11.  Las vidas de Jaibo y Pedro se hallan en un callejón sin salida. ¿Qué circunstancias tendrían que darse para que pudiesen salir de esa situación?

Es imposible que ante semejante coyuntura ambos chavales logren cambiar y poder adquirir otro tipo de vida, pues el aprendizaje que han adquirido no les va a permitir hacerlo por lo que en mi opinión, están expuestos al azar, a la espera de tener suerte, para que ambos pudiesen cambiar de vida y abandonar tan desesperada situación deberían de encontrar a alguien que los adoptase, que les enseñase los valores de los que carecen para así poder comenzar una nueva vida y que además los sacase de la pobreza y la miseria que los acompaña día tras día.
  1. 12.  A pesar del medio Hostil en que viven, los personajes tienen en ocasiones comportamientos afectivos. ¿Podrías comentar alguno de ellos?

En la película, no todo es violencia, en ocasiones también se muestran cariño los personajes, aunque este a veces no sea recíproco. Pedro, abraza a su madre como muestra de amor y le suplica que le permita vivir con ella y sus hermanos, pero esta no lo acepta y lo lleva, y una vez allí se arrepiente y trata de buscar un acercamiento, le toca un poco la cabeza como muestra de su cariño.
  1. 13.  ¿Qué sensación te ha producido la película? ¿Ha habido algún momento que te haya conmovido especialmente? ¿Porqué?

Me ha producido una sensación de tristeza, pues la sociedad y el ver como niños pasan hambre y penurias me a conmovido y especialmente las cosas que tienen que hacer para poderse llevar algo a la boca. El momento en que la madre rechaza a Pedro y le niega comida me ha llegado al alma, sin duda creo que ha sido extremadamente inhumano, parecía como si su madre hubiese perdido ese sentimiento materno que todas las mujeres poseen, me ha parecido muy impactante el hecho de que una madre rechace a su hijo en lugar de ayudarlo y corregirlo.

jueves, 19 de enero de 2012

Luis Buñuel, todo un mito que partió de Teruel

Todos sabemos que muy pocos aragoneses han alcanzado relevancia en el exterior, de ellos muy pocos son los que podemos destacar, por ello es importante que conozcamos a esa escasez que se ha hecho un hueco en la historia. Luis Buñuel, es uno de ellos, que logró abrirse camino en el mundo del cine como director, nació en Calanda en febrero de 1900 y desde allí comenzó a dejar huella a través de la cámara, este cineasta, se incluye dentro del movimiento surrealista, y destaca por su fuerte y agrio carácter, además de por su discontinuidad, ya que no produjo siguiendo parámetros o modelos concretos, pero a pesar de ello podríamos decir que partió de una base, una base conocida como el movimiento surrealista. El movimiento surrealista resume una de las tendencias vanguardistas más originales del siglo XX, este movimiento fue iniciado  por el intelectual francés André Bretón  quien publicó el primer manifiesto surrealista para1924, a partir del cual se definieron algunos de sus compromisos más destacados. De entre las características de este movimiento, hay que destacar el automatismo en la creación, que evoluciona a partir de determinadas nociones del dadaísmo, un claro ejemplo de lo que se conoce como “Arte colectivo”, otro punto clave de este movimiento, es el inconsciente, que pasará a ser animador de todo tipo de nuevas creaciones, independientemente de su corrección moral o del respeto hacia una serie de normas que habían sido impuestas  por la tradición estética, aunque desde sus inicios, Bretón hizo uso de la teoría psicoanalítica desarrollada por Freud, de este filósofo, particularmente, Bretón, tomó aquello referido a la construcción psíquica que se centraba en el deseo y la sexualidad. Este movimiento, más adelante, fue sostenido por otros autores, de entre los que se ensalza el turolense Luis Buñuel. Buñuel empieza a hacerse visible poco a poco, pero hasta lograr un determinado reconocimiento, tuvo que llevar a cabo un largo trayecto, la historia, comienza con la residencia de estudiantes, en un principio, Buñuel y Dalí sacaron a la luz su cinefilia en una revista, conocida como La Gaceta Literaria que se inauguró en 1927 y terminó por desaparecer para el 1931,  donde también tuvieron gran importancia Guillermo de Torre, Benjamín Jamés, Rafael Alberti y demás jóvenes intelectuales que aportaron mucho a dicha revista. Estos jóvenes emprendedores, eran aficionados a combinar la tradición barroca española y los nuevos modelos de la vanguardia. Tras las aportaciones a la revista, Dalí y Buñuel, viajaron a París, con el firme propósito de llevar una vida que reflejase su gran peripecia artística. Más adelante, y tratando de realizar un gran avance, juntos, escribieron el guión de “Un perro Andaluz”(1929), película que fue presentada a modo de paradigma de la corriente fijada por Bretón, esta película, ideaba una coyuntura onírica y perversa, carecía de criterios que fijasen su estructura, pero a pesar de lo dicho, y desde otro punto de vista más amplio, “Un perro andaluz” podría decirse que mezcla tanto el humor como la provocación moral, y además, relaciona íntimamente la sexualidad humana con la profunda decadencia biológica que finalmente conduce a la irrevocable muerte. A pesar del característico estilo que ambos creaban, en sus obras, podían verse trazas del método psicoanalítico ya que tomaron la regla de la libre asociación, que en este caso producía y sigue produciendo, un desasosegante desconcierto. Una vez presentada esta gran obra, Buñuel adquiere ya un cierto renombre, lo que le hizo imaginar un nuevo proyecto juntó a su amigo Dalí, titulado La Edad de Oro (1930),pero desafortunadamente, a pesar de que el resultado amplió para ellos los márgenes del universo, este proyecto supuso el distanciamiento de los dos amigos. Buñuel, por su parte hizo uso de la iglesia que lo criticaba y cuestionaba constantemente para poder promocionar mejor sus películas, y finalmente a pesar de las criticas lo logró, pues con ello no sólo las dio a conocer, sino que también fue premiado, si ya con anterioridad había logrado premios durante la etapa en la que permaneció en la residencia de estudiantes, en Madrid, Valencia y Zaragoza, junto a Lorca y Dalí, o durante  La edad de Oro, además, ahora estas ofensas a la iglesia van a darle más y más fama hasta el punto de que a finales de 1930, sea contratado como “observador” en Hollywood. 
En 1933, Buñuel, fue financiado por su gran amigo Ramón Acín, con esta ayuda llegó a filmar “Las Hurdes, tierra sin pan”, un documental de esa comarca extremeña, poco después, ya en 1934, contrajo nupcias con Jeanne Rucan, una espléndida gimnasta, que tuvo que dejar su oficio al casarse para complacer a Buñuel. Para 1935, junto a Ricardo Urgoiti, y con la ayuda de un dinero familiar, fundó la productora Fitmófono, que competía con la gran Cifesa, propiedad de los hermanos Casanova, y pionera para los años 30. Fotmófono lanzó “Don quintín el amargo”, film en la que debutó la bailarina española Carmen Amaya o “¡Centinela Alerta!”, película en la cual Buñuel pidió no aparecer en la ficha técnica por ninguna parte, entre 1936 y 1939, Buñuel, estuvo trabajando para la República en varios proyectos cinematográficos, y tras tres años dedicándose a esta, viajó a nueva York, en el 1941, se instaló en la prestigiosa ciudad, donde comenzó a  trabajar en el museo Moma como productor asociado para el área documental, supervisor y jefe de montaje de documentales referidos a la coordinación de asuntos interamericanos que dirigía Nelson Rockefeller, transcurridos dos años, Buñuel es despedido y como consecuencia se ve obligado a regresar a Hollywood, de donde también tuvo que marcharse, esta vez, a México. Ya en México, para 1946, apareció “Gran casino” o “El gran Calavera” de 1949, para 1950, Buñuel realizó la magnífica película titulada “Los olvidados” con la que obtuvo el premio a mejor director que le otorgó el festival de Cannes del 51, galardón que le supuso un reconocimiento internacional de la película y el descubrimiento y rehabilitación del cineasta por parte de la sociedad Mexicana, tras este nuevo triunfo, Buñuel, alterna películas comerciales con personales como “Él” o “Ensayo de un Crimen”(1955). De entre los personajes, destaca “Nazarín” (1958) . “Viridiana” presentada al ya citado concurso en el año 1961, premiada con la palma de oro, pero esta película, no pudo ser publicada hasta la defunción del dictador en el 1977. En 1962 salió a la luz “El Ángel Exterminador” una importantísima película personal.
Buñuel obtuvo un rayo de luz en México, pero terminó por volver a Francia,  para el año 1963, rodó “Diario de una Camarera”, que fue una mera adaptación de octubre Mirbeau, con ello, comenzó a cooperar con el productor Serge Silverman y el guionista Jean Claude Carriere. En 1964, “Simón del desierto”, no pudo ser proyectada por escasez de presupuesto, pero eso no impidió que lograse obtener el León de Platta de la muestra de Venecia en el año 1965. Un año después, en 1966, Buñuel logró que “Belle de Jar” se estrenase, y con ello obtuvo en 1977 el León de Oro en la aclamada muestra de Venecia.
Para 1970, llegó “Tristana” y ya en 1972 fue mostrada la película “El encanto de la burguesía”, ganadora del primer Oscar; otras de las películas importantes, son “La Vía Láctea” que data de 1968 y “El fantasma de la libertad (1974). En 1977 llegó su última película “Este Oscuro objeto de deseo” que recibió el premio especial del festival de cine de San Sebastián. Finalmente, Buñuel falleció en México en 1983.

viernes, 2 de diciembre de 2011

MIAU





























MARÍA GARGALLO SAURA

                                                1º BACHILLERATO



ÍNDICE:

1.   INTRODUCCIÓN Y RESUMEN DEL LIBRO.

2.   TIPOS DE SIGNOS NO VERBALES: ANÁLISIS DE EJEMPLOS (ADAPTADORES, REGULADORES, ILUSTRADORES, ETC).


3.   MIRADAS.

4.   SONRISAS.


5.   TIPOS DE VOZ.

6.   FORMAS DE VESTIR.


7.   ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES SEGÚN LOS ELEMENTOS PARAVERBALES Y NO VERBALES ANALIZADOS (MOVIMIENTOS GESTUALES).

8.   CONCLUSIÓN Y OPINIÓN PERSONAL.








1.    Introducción y Resumen del libro:
Luisito cadalso es un niño que se siente solo, ya que en la escuela no tiene apenas amigos, a excepción de Silvestre Murillo, que es el único que le anima y le hace un poco de caso, ya que el resto se dedica burlarse de él, llamándole Miau, mote que caracteriza a toda su familia. Silvestre le dice, que los llaman los  “Miau” debido a que su abuela y sus tías poseen unas facciones un tanto similares a las de un felino. Todo el mundo, las conoce por este pseudónimo, y siempre que asisten a la ópera son reconocidas como tales, pero además, los mayores, que son los que les sacaron el mote, se lo asignaron porque eran consideradas unas mujeres muy relamidas, su conducta ante los demás era un tanto altiva, trataban de mostrarse superiores cuando realmente no tenían apenas para comer a causa de la cesantía de la figura más representativa de la familia, Ramón Villaamil, abuelo de Luisito, un anciano cesante, que estuvo trabajando en hacienda, y que a tan solo dos meses de su jubilación permanece en paro y necesita conseguir un trabajo para poder cobrar la pensión que tanto merece. La familia Villaamil, sobrevive a duras penas con el poco dinero que van recibiendo, y se alimenta con la esperanza de que un buen día alguno de los ministros recolocará a Ramón de nuevo en la administración. Ramón, está desesperado por volver a trabajar y continuamente se haya escribiendo cartas y más cartas a sus amigos y conocidos de la hacienda,  pidiéndoles que le ayuden a conseguir trabajo, tratando de influir en las decisiones del ministro. Estas cartas, en un principio, las hace llegar a su destinatario mediante su nieto Luisito. Un buen día, cuando el niño se dirigía a entregar una de las cartas, tuvo una visión en la que se le apareció Dios y le dijo que si quería que su abuelo, Don Ramón, consiguiese recuperar su empleo, debería de estudiar más en la escuela y formarse como es debido, o de lo contrario seguirían pasando penurias y momentos de angustia. En medio de toda la coyuntura, parece Víctor Cadalso, el padre de Luisito, que tras haber estado trabajado en Valencia para la administración, ahora, al igual que Villaamil ha quedado cesado y sin techo y ha decidido regresar con su familia política, los Villaamil. Víctor, se presenta en casa de Ramón asegurando que pagaría su estancia, de modo que su presencia no sería otra carga económica al contrario, incluso le podrían sacar partido, así que Ramón y Pura, su mujer, aceptan la llegada de este y le permiten que se establezca con ellos, a pesar que ninguno de los dos lo han aceptado debido a que saben que no es un hombre verdaderamente honrado, sino que es bastante granuja.
La situación económica de la familia Villaamil, va empeorando cada día más hasta llegado un punto en el que se llegan a plantear vender muebles caros del salón de visitas, pero Pura, Milagros (hermana de Pura), y Abelarda, ( hija de Ramón y Pura), intentan convencer a Ramón de que no lo haga tratando de hacerle ver que no es necesario, para evitar así que las visitas sospechen de su mala racha económica, prefieren pasar hambre antes de que lo demás se percaten de su precaria situación, y por ello es que tratan de mantener su estatus social asistiendo a la Ópera, a la cual asisten todos los días gracias a las contribuciones de dinero que aporta Ponce, el novio de Abelarda. Esta, mantiene su noviazgo con Ponce debido a que la  posición económica del joven es bastante buena, y además la herencia que le va a dejar el  tío de este va a afianzar su supervivencia y les va a permitir seguir llevar un nivel de vida excelente, sin necesidad de aparentar lo que ahora no tienen.
Víctor Cadalso, trata de hacer que Abelarda se enamore de él, y deje a Ponce, por simple diversión debido a la debilidad que tiene por las mujeres, aunque realmente la conquista de Abelarda no le supone ninguna satisfacción sino que lo hace solo por entretenimiento, y es por ello que cuando Abelarda cae locamente enamorada y trata de acercársele este la evita dándole largas, le dice que no haciendo que esta no se sienta traicionada y mostrándose a sí mismo como una víctima que lo único que pretende es que ella sea feliz. Continúa el endeudamiento de los Villaamil, que cada vez comienza a adquirir un mayor grado de importancia ya que la situación empeora a gran escala, Ramón es cada vez mayor, y en estas Víctor consigue de nuevo el trabajo, mientras que Ramón, cuando va al ministerio a pedir trabajo y presenta la propuesta del income tax, únicamente obtiene burlas, y la indiferencia de todos los que él consideraba compañeros. Ramón se da cuenta de que ya es muy difícil que le concedan un trabajo, así que decide ir a la administración para cantar las cuarenta todos los que allí trabajan y  así expresar toda la rabia que tiene contenida.
Víctor es tratado con dureza, todos se ponen en su contra debido a que han ido descubriendo el tipo de persona que realmente es y por ello tratan de hacerle la estancia insoportable hasta que llegado un punto límite Villaamil decide sacarlo de su lado. En la casa de los Villaamil las cosas no andan bien, Abelarda, está comenzando a trastornarse y en un arrebato trata de acabar con la vida del pobre Luisito, este hecho, unido a que los Villaamil han decidido echarlo de allí, provoca que Víctor coja a su hijo y se lo lleve con su hermana, que está ansiosa por poder criar a su sobrinito, pero además no solo lo lleva con ella por el trato recibido sino porque la deuda que tiene con ella hace que se vea obligado a no negar.se al deseo de Quintina (su hermana).El niño en un principio no se quiere marchar y acuerdan con don Ramón que lo llevará cuando se calme un poco así que llegada la tarde, lo acompaña hasta su nueva casa, y de camino trata de hacerle ver al niño que vivir con Quintina va a ser lo mejor para él puesto que le va a proporcionar la atención y el cariño que tanto se merece, y casi llegando a casa de Quintina, Luisito le cuenta a su abuelo una visión que anteriormente había tenido en una de sus visitas al ministerio en la que Dios se le había vuelto a aparecer para decirle que su abuelo no conseguiría el trabajo nunca. Entonces, Villaamil, frustrado por no conseguir el ansiado trabajo unido a la gran verdad que su nieto le ha dicho, aunque haya sido contada por una visión, hace que Villaamil reflexione y se dé cuenta de que jamás va a conseguir nada así que sobrecarga con este planteamiento de la realidad su ya agravada depresión y comienza a pensar para sí todo lo el desprecio que siente hacia todos los que le rodean y hacia la corrupción que hay en España, y deprimido y sin razón para vivir se decide a suicidarse.
  1. Tipos de signos no verbales: análisis de ejemplos (Adaptadores, reguladores, ilustradores, etc.).
En esta historia se nos detalla cada gesto, cada de talle que da un significado más completo a la intención del hablante, en ella podemos observar ejemplos como son los suspiros que realiza Abelarda, cuando piensa en lo que siente por Víctor, o la ansiedad que muestra el señor Ramón Villaamil al dudar sobre el ascenso de su yerno político, se muestra afectado y acalorado porque posee una incertidumbre abrumadora producida por los rumores que corren por ahí de que el va a quedar cesante mientras que Víctor va a trabajar sin haber luchado para ello. De entre los signos no verbales, podemos destacar los ilustradores, presentes como el acaloro que demuestra Villaamil al reprocharle a Víctor que es injusto su ascenso, llamándolo incrédulo porque no merece ni que lo empleen (Pág.116), a esto Víctor responde haciendo uso de un cruel sarcasmo diciéndole que es mucho más apto que él, o los terribles y estruendosos gritos que protagoniza Pura al ver como su hija, Abelarda, pierde la cabeza y trata de acabar con la vida de Luisito. Otro de los signos que se nos presentan, son los reguladores, un claro ejemplo de estos, es cuando se deja una frase inacabada como ocurre en la página 153 en la que se dice “Con sonsonete declaratorio”, o cuando Villaamil va acelerando su discurso en la Administración, donde va gritando cada vez más y hablando más rápido y claro para que los demás se enteren de cómo son las cosas. El último de los ejemplos no verbales, es el de los adaptadores, usados también por Villaamil, son una especie de movimientos que realiza tales como la incorporación accionada con energía de la página 115 al establecer sus ideales administrativos, para dar certeza a sus palabras, otro adaptador es el que se hace dirigido a Víctor en la página 123, en donde se le persigue para convencerle de que la religión Católica posee gran importancia; Villaamil para mostrar fortaleza, orgullo y darse importancia, en varias ocasiones se “tercia la capa”, o da golpes a algún objeto como signo de fuerza y poder físico, lo mismo ocurría, a la hora de expresar su rabia, Villaamil apretaba con fuertemente los dientes y los puños como si quisiese destruirlos.
Otro adaptador, es el acercamiento de la silla que realiza Villaamil como signo de falta de amistades que lo respalden y apoyen, que le hablen y lo tranquilicen, mueve su silla como signo acercamiento para así poder sentirse adaptado con el resto de los señores a los que antes consideraba compañeros.

  1. Miradas.
En la novela podemos observar muchos tipos de miradas que realizan los personajes a consecuencia de la reacción que producen las palabras de otros personajes o por la intención con la que quieren transmitir lo que quieren decir para que los receptores capten el mensaje de un modo más concreto y directo.
Entre los múltiples ejemplos de miradas, vamos a destacar las que Víctor Cadalso dirige a Abelarda para que esta crea en él y así lograr que se quede prendada de él. Víctor la mira en todo momento fijamente a la cara para tratar así de hacer que sus palabras parezcan más sinceras y lograr que la pobre Abelarda se ruborice y se crea ciegamente sus promesas tomando muy seriamente las mentiras que Víctor le  lanzada, además al mirarla trata de provocar en ella una pasión desbocada mirándola con mucha dulzura, para que sienta que está locamente prendado de ella y pone miradas de pena para que al rechazarla esta no se sienta engañada y traicionada, sino que lo que sienta sea lástima por el sufrimiento de Víctor al no poder este  darle lo que supuestamente, a Víctor, le gustaría . Además, en los momentos centrales del cortejo, Víctor la mira fieramente como tratando de transmitir lujuria para que así Abelarda se sienta una mujer deseada y en el momento más apasionado o erótico de la conversación cambia de registro observándola con una mirada tierna para mostrar su falsa preocupación y deseos de tenerla como esposa sin ocultárselo a nadie.
Villaamil mira atónitamente al escuchar las palabras que le comunican las trampas realizadas por Víctor para entrar en la administración, con este tipo, lo que expresa Villaamil es su alucinación ante los desagravios que su yerno comete. Otra mirada muy frecuente de este personaje, es la de indignación que realiza al observar cómo se desmorona su amada Administración, es una mirada de decepción apagada y triste que trata de expresar la pena que siente al ver cómo va decayendo lo que el tanto ama.
Luisito mira de distintas maneras dependiendo de su ámbito de actuación, cuando escucha las palabras de dios mira atento y prácticamente sin parpadear porque admira mucho sus palabras mientras que cuando posturitas le insulta este llena su mirada de odio y rencor poniéndola un tanto agresiva debido a su ofuscación.
Abelarda realiza miradas compasivas al escuchar a Víctor apenado por no poder sacar a la luz sus “sentimientos”, al final de la novela muestra miradas desorbitadas debido a su trastorno psicológico.
Otras de las miradas son las que por ejemplo da Paquito a sus compañeros cuando Villaamil se pone a echar en cara la corrupción y el mal funcionamiento, estas miradas en un principio son atónitas y más tarde se convierten en pasotas en el sentido de que con ellas pretende transmitirles que Villaamil a enloquecido, mira como con despreocupación y pasotismo.
Por ejemplo, a Luisito lo miran con compasión debido a la tristeza que les produce no poder ayudar a la familia Villaamil, esta mirada se repite mucho a lo largo de toda la historia debido a las numerosas veces que Luisito espera anhelante a que le den la carta que salvará a su abuelo. En Miau, existen miradas  que indican superioridad, es el caso de Milagros, Pura y Abelarda que cuando asisten al teatro mantienen una mirada altiva, fija, y de excesiva grandeza, a lo que muchas mujeres contestan con miradas de desprecio como signo representativo de las críticas que les hacen a sus espaldas.

  1. Sonrisas:
A lo largo de toda la historia, los personajes muestran diferentes formas de acompañar sus sensaciones, o las ideas que pretenden transmitir, para ello, hacen bastante uso de distintos tipos de sonrisas que demuestran claramente su intención. Es el caso de los trabajadores del ministerio, que ríen a carcajadas cuando Villaamil enloquece y va a la administración a decir lo que piensa, estos además, sonríen sarcásticamente sin que Villaamil se dé cuenta para darle la razón pero en el fondo lo toman por chiflado. La sonrisa de Luisito, se engrandece cuando lo animan a seguir siendo curita, el niño se siente alagado y sonríe de manera exagerada en el sentido de que se alegra notablemente pone una sonrisa de oreja a oreja.
En toda la novela podemos observar las sonrisas y cortejos que realiza Víctor Cadalso para insinuársele a Abelarda, este trata de mostrarse tierno mediante una tímida sonrisa que cause un efecto en la muchacha. Seguidamente, esta sonrisa al desaparecer Abelarda de escena cambia por completo y pasa a ser sarcástica, cambia de plano y pasa a dejar de ser una sonrisa en sí.
Unas sonrisas muy comunes son las que se observan cuando se reúnen con el resto de la sociedad en el teatro, al saludarse se saludan irónicamente, poniendo una falsa sonrisa que es un signo de pura cortesía que realizan sin sentir la voluntad de hacerlo porque sí.

5.    Tipos de voz.
Al igual que el resto de signos analizados sobre las formas de expresión de sentimientos, las voces que se nos describen en la novela, son elementos cruciales para comprenderla mejor. En muchas ocasiones la intención del personaje se ve recalcada con la descripción de la entonación que muestra este. En las discusiones entre Villaamil y Víctor se pueden observar diferentes modos de entonación como es el caso de la página 114 en la que Villaamil responde muy contrariado “¿Optimista yo?”, como para darle también ironía a las conversaciones que para él tienen cada vez menos sentido ya que se da cuenta que no le sirve de nada hablar con Víctor con Seriedad porque este es un farsante. Al recibir las noticias de las trapujas de Víctor que van saliendo a la luz en el transcurso de la historia Villaamil nos muestra distintos tipos de voz, ensalza sus palabras con pesimismo, cuando ve lo injusta que es la sociedad con él, mientras que a otros la vida les sonríe, o el tono exclamativo y las voces en tono alzado directo y conciso, con rabia que realiza al escuchar atónito de los medios de los que su yerno se vale para lograr trepar a los altos cargos de la administración. En la página 318, Villaamil pronuncia sus palabras desaforadamente casi pareciendo un loco, aquí es cuando ya comienza a hacer mella su locura, habla solo y muestra en el diálogo que mantiene consigo mismo múltiples tipos de voz que van cambiando según el tema sobre el que va reflexionando, cuando recuerda su vida junto a Luisa muestra una voz de agonía y pesadez, de cansancio y amargura, mientras que al hablar de su hija Luisa y de su nieto su voz se transforma, adopta una entonación alegre y de orgullo.
Un tipo de voz muy significativo, es el que realiza Abelarda cuando trata de justificarse por haber intentado asesinar a su sobrino, esta trata de explicar el porqué de su acto mediante una voz descompuesta como signo de agobio, como haciéndose la mártir , la víctima de una situación que la oprime.

6.    Análisis de los personajes según los elementos paraverbales y no verbales analizados (movimientos gestuales).
Atendiendo a los elementos paraverbales y no verbales, podemos caracterizar a los diferentes personajes de la novela.
-En el caso de Víctor, (pagina177), este trata de familiarizarse y cohesionar con su suegra pura, cuando le dice que no le gusta que Villaamil ande mal vestido, le da un suave golpecito en el hombro, como muestra de simpatía y Pura, tratando de mantener la compostura le sigue la corriente dejando su mano sobre la de su yerno que está colocada sobre su hombro, es decir una encima de otra.
-Villaamil, realiza infinidad de movimientos gestuales, en sus discursos realiza diferentes movimientos con las manos para dar consistencia a sus ideales, es el caso de la página 297, en donde golpea los dedos índice uno contra otro,
-Urbanito, es uno de los cesantes que mueve sus manos hacia el bolsillo para dar un suave golpecito para demostrar que ha conseguido su paga, página 315. Es otro de los personajes que espera anhelante su empleo y que posiblemente no lo consiga nunca.
-Quintina, tía de Luisito, es una mujer que no tiene hijos y ve en su sobrino al niño que nunca tuvo por eso siempre realiza movimientos eufóricos al ver al niño, lo zarandea y le da achuchones para mostrarle su ternura y su cariño.
-Milagros, la hermana de Pura, es una mujer que en su juventud podía haber llegado a lo más alto mediante el don que poseía para el canto, que desafortunadamente se vio truncado al perder su entonación y tono de voz, al asistir a la ópera muchos esperaban a que esta hiciese su crítica, y cuando algo no le gustaba realizaba movimientos con las cejas o las manos etc., como signo de crítica hacia los actores.
-Paca, en la obra, realiza una serie de gestos amorosos hacia Luisito, como acariciarle el pelo y demás que muestran la frustración maternal que esta tiene por no haber podido tener hijos.
-Abelarda, es una mujer histérica que también posee gestos característicos a la hora de hablar con Ponce o Víctor estos varían dependiendo del personaje con el que hable, con Víctor muestra gestos insinuadores.
-Silvestre Murillo, es el hijo del sacristán de la iglesia este siempre muestra su apoyo a Luisito, al comienzo de la novela cuando se describe el porqué de “los miaus”, este le pone la mano sobre los hombre como para hacerle entender que nadie tiene derecho a tratarlo o a llamarlo de mala manera.
-Posturitas es uno de los amigos de Luisito, muere de tifus y mientras estaba en vida le hacia una serie de gestos para chincharlo con su mote de miau.
-Guillen es uno de los trabajadores que dan larga a Villaamil, este para sacarlo de las oficinas, le pone las manos en los hombros (p.316) y lo adelanta hacia la salida mientras lo va persuadiendo para que se marche.
7.    Tipos de Vestimenta.
En la obra se nos describe muy detalladamente los atuendos que traen puestos los personajes, debido a la importancia que se le prestaba a la apariencia. Las mujeres de la familia Villaamil, eran coquetas y meticulosas, al levantarse Pura aparecía ya muy arreglada, ya con una toquilla sobre la cabeza, como se describe en la página81, les encantaba desperdiciar el poco dinero que tenia y como no disponían de suficientes medios para comprarse ropa lo que hacían era comparar retales o aprovechar al máximo de los recursos de que disponían, en ocasiones cuando iban a lucir vestidos en sociedad, para no repetir traje, sombrero y demás prendas lo que hacían era adornar las viejas añadiéndoles pequeños detalles, bordándoles dibujos o demás cosas para que de cara a los demás no se viese reflejada su pobreza. Cuando marchaban a la ópera, se fijaban en las mujeres ricas, estas portaban extravagantes abrigos modernos de piel de animales carísimos y elaborados con mucha exquisitez, además de los vestidos y lujosos zapatos que llevaban para acompañar sus modelitos. En el caso de los hombres, predominaban mucho los abrigos largos, las capas y los sombreros, una buena combinación de todos estos elementos daba un aire de importancia al caballero, por ello las Villaamil trataban de que Ramón vistiese adecuadamente al asistir a la administración, para tratar de que este entrase por los ojos a los poderosos, en la página 85, Abelarda le zurce las solapadas del gabán a su padre minuciosamente, dándole al cuello una solapa de bencina. En la oficina, Villaamil, cuando ya comienza a desvariar, ve que uno de los trabajadores con cargo importante viste muy elegante con unos zapatos preciosos y piensa que si está ahí es por la imagen que da y no por el mérito y cree que si el está cesante en parte se debe a su pésimo aspecto.
La tía de Luisito, le regala un traje al niño y unas manoplitas azules muy graciosas que le dan al niño un aspecto mucho más arreglado al que normalmente muestra, al verlo Paca piensa que efectivamente con Quintina estaría mejor porque esta lo arreglaría y educaría perfectamente, el resto de los niños, cuando lo ven envidiosos se disponen a estropeárselo puesto que sus familias no les dan trajes así.
Al final de la novela, Pura ya no tiene dinero y están tan pobres que no se pueden permitir nada ni siquiera unas zapatillas que necesita puesto que las únicas que tenía se le han roto, por ello reprocha a Villaamil puesto que ahora ya no tiene con qué arrglarse, no posee medios para modificar sus vestidos.
8.    Conclusión y opinión personal.
La novela de Galdós, me ha parecido una gran obra, tanto por su contenido, como por el cuidado que ha mostrado el autor a la hora de transmitirnos los ambientes y los personajes. El tema sobre el que ha trabajado el autor creo que es muy interesante y más a día de hoy que podemos observar a muchos, cesantes que no pueden encontrar trabajo, la forma de contarnos el problema me ha resultado muy realista ya que creo que es muy semejante a la realidad, además una aspecto que me ha llamado mucho la atención, ha sido a caracterización de los personajes, me ha resultado curiosa debido a que relaciona a todos  con varios animales atendiendo a su físico, pero sobre todo me ha gustado la descripción que ha hecho de las formas de vestir, que han sido muy detalladas para lograr que nosotros los lectores nos imaginásemos el aspecto de dichas prendas, el modo de explicar los modos de sonreír o de mirar de los personajes ha remarcado la intención de las palabras que estos mencionaban en sus diálogos lo cual ha sido magnifico porque ha logrado que entendiésemos mejor el hilo de la historia. Todos estos elementos y  junto con las reflexiones que realiza Villaamil dentro de la obra ha conseguido hacerme sentir parte de la novela, me ha hecho pensar que estaba dentro de ella como si fuese un ser invisible que presenciaba todos los acontecimientos de la familia Villaamil y de los que los rodeaban.