viernes, 27 de enero de 2012

LOS OLVIDADOS (BUÑUEL)

  1. 1.   Enumera los principales personajes de la película. Cada uno de ellos tiene un determinado problema de <<orfandad>>. Elige tres y comenta por quienes son <<olvidados>>.

De entre los principales personajes de la película destacan  Jaibo, el líder, y Pedro, puesto que van a estar involucrados constantemente en todos los problemas que van surgiendo a lo largo de la película, pero además, hay que destacar a otros personajes importantes, como lo son Ojitos, Meche, el abuelo, la madre de Pedro y Don carmelo.
Los personajes que más calamidades pasan o mejor, que a mi juicio son los más “olvidados”, son tres niños, tres niños cuyas familias o bien han abandonado o bien no se preocupan lo suficiente por ellos.  Es el caso de Pedro, Ojitos y Jaibo.
Pedro es niño jovencito cuya familia está compuesta por su madre y sus hermanos, de los cuales el es el mayor, es un niño desatentido y está olvidado por su madre que en todo momento lo maltrata y le niega víveres y cualquier clase de afecto.
Ojitos,es un crío pequeño que ha sido “olvidado” por su familia, que por no tener dinero para sustentar a todos sus miembros, se ha decidido a abandonarlo, concretamente ha sido su padre quien lo ha abandonado.
Jaibo, es un niño huérfano desde bebé y desde muy temprana edad ha tenido que soportar las duras penurias que conlleva vivir en la calle, es olvidado no solo por su familia, sino por todo el mundo.

  1. 2.    Jaibo es el líder de la pandilla. ¿Qué actitudes admiran en él los demás para seguirlo?

Jaibo es un joven fuerte, cuyo carácter se ha curtido a base de golpes, la calle ha hecho de él un chaval duro, valiente  e independiente capaz de valerse por sí mismo y de defenderse de los demás a como de lugar. Y es esta valentía las picardías que ha desarrollado al verse obligado a robar por comer… las que le dan una imagen de tipo duro, capaz de resolver cualquier conflicto mediante el uso de la fuerza, todas esatas actitudes y modos de actuar atraen a los demás y la imagen de tipo duro que Jaibo muestra no sólo es la de líder, puesto que los demás lo consideran todo un ejemplo a seguir, todo un ídolo.
  1. 3.    La acción discurre en los suburbios de Méjico en 1950. ¿Crees que en este momento y en nuestra sociedad hay personas que sufren problemas parecidos? Indíca cuáles son éstos.

Desde luego que actualmente siguen existiendo casos similares a los de “los olvidados”, basta con observar las noticias para darnos cuenta de ello, actualmente en el tercer mundo muchos niños son abandonados a su suerte o fallecen porque sus padres no pueden sustentarlos, pero no hace falta irse a África o Suadamérica para ver tales casos, basta con observar los telediarios para ver como padres maltratan a sus hijos, como se explota a niños en países como china o como aquí, en España, o en países desarrollados como puede ser EE.UU, hay  mujeres que al dar a luz abandonan a sus hijos en cualquier vertedero, para eludir sus responsabilidades o para quitarse cargas económicas de encima. Sin ninguna duda existen muchas casos de abandono de niños, aunque hoy en día se hayan reducido notablemente, o al menos en las zonas desarrolladas.

  1. 4.    En la película aparecen en muchas ocasiones animales: gallos y gallinas, perros y el burro. ¿Te parece que tienen algún simbolismo, que representan algo? ¿Has encontrado alguna relación entre la presencia de las gallinas y lo que acontece en esos momentos?

Sí, tal y como hemos visto Buñuel, tenía auténtica fobia a este tipo de aves, y es por ello que las asociaba a las peleas, es como una muestra de similitudes entre ambas, para él, tanto las peleas como las gallinas representaban algo espantoso, asqueroso e insoportable por eso es que las ha relacionado tan estrechamente. En cada pelea que se producía alguien atentaba en contra de las gallinas, con ello, Buñuel quería poner de manifiesto su intolerancia hacia dicho animal.
Los perros y el burro, son un homenaje al resto de animales, a quienes tanto adora, pues desde muy pequeño ha sido un gran aficionado a ello
  1. 5.    ¿Podrías contar el sueño de Pedro? ¿Qué piensas tú que significa? ¿Es un sueño premonitorio?¿Qué recurso expresivo utiliza el director?

Cuando Pedro se cuela en casa aprovechando que su madre y sus hermanos están durmiendo, se mete en su cama medio vestido y se duerme, al dormirse, sueña con que su madre se pone en pie y le da señas de cariño y afecto dándole carne para que se alimente, y de pronto, de debajo de la cama sale jaibo que está medio muerto, y entonces se da cuenta de que posiblemente la carne venga de él.
A mi juicio el sueño no solo es algo premonitorio, es una mezcla de deseo , realidad y premonición. De deseo porque a Pedro le encantaría que su madre lo cuidase, alimentase y que lo tratase con ternura; de realidad porque jaibo es un joven cuyas acciones no le van a conducir por buen camino; y de premonición porque efectivamente al final de la película muere.
Buñuel hace un uso de imágenes distorsionadas acompañadas por un clarísimo enfoque en una serie de escenas, ligado a la música fúnebre, de miedo e intrigante que nos hace estar alerta y a la espera de lo que pueda ocurrir.
  1. 6.    Cuando Pedro está en la Granja Escuela roba un huevo para comérselo. Al comprobar que está podrido lo arroja a la cámara. ¿Contra quién lo lanza?

Pedro al darse cuenta de que el huevo está podrido lleno de rabia y amargura lo lanza hacia la cámara como si quisiese dañar con él a las personas que lo están viendo, analizando y juzgando para hacerles partícipes del dolor, el hambre y la tristeza que recorre su cuerpo y su alma.

  1. 7.    ¿Has encontrado alguna dificultad para entender el vocabulario de los personajes? Además de las  variantes lingüísticas del español en Méjico. ¿Crees que habrá otras propias de la clase social a la que pertenecen los personajes? ¿Cómo se expresarían si la película se rodase ahora en España?

No, en absoluto, e  entendido a la perfección el vocabulario puesto que es muy similar, efectivamente contiene frases que sería un poco complicado adaptarlas al español pero aun así las considero perfectamente comprensibles.
Efectivamente habrá otras variantes pues no habla igual una persona educada cuyo vocabulario es más amplio y correcto que el de los chavales que viven en la calle y que no han tenido la opción de leer y de haber podido adquirir conocimiento.
Se expresarían con el acento español y con las variantes de la época, las frases que se estilasen por la época en España, utilizarían otro tipo de expresiones, no serían las mismas que hoy en día pues las lenguas están en constante evolución.

  1. 8.    Seguramente la pareja formada por el ciego y Ojitos te resultará familiar. ¿Con qué novela del Siglo de Oro español los relacionarías?

La relacionaría con la novela de El Lazarillo de Tormes.
  1. 9.    ¿Qué diferencias hay entre los conocimientos prácticos de Ojitos y los de los demás chavales? ¿A qué se deben?

En la práctica, Ojitos muestra unos conocimientos diferentes a los de Jaibo, Pedro y el resto de niños, actua de un modo diferente, en lugar de recurrir a la violencia continuamente para lograr sus fines, Ojitos es un chaval que trata de buscar algo más pacífico, pues al venir de la ciudad y a ver adqirido otro tipo de valores, se enfrenta a la vida de otro modo.
  1. 10.  ¿Estás seguro o segura de quién cosió el balón con que jugaste la última vez? ¿Encuentras alguna relación con alguna secuencia concreta de la película?

Posiblemente fue un niño pequeño cuyas manos eran perfectas para desempeñar ese trabajo debido a su pequeño tamaño, soy consciente de que mi rato de ocio se está produciendo a costa de que otro niño o niña más pequeño/a que yo está trabajando duramente, sin descanso y de manera abusiva para que yo pueda disfrutar de un balón.
En la película se ve como los niños que están supuestamente estudiando, además deben encargarse de mantener a los animales de la granja´escuela, lo cual no me parece para nada adecuado , ya que deberían dedicarse única y exclusivamente a trabajar y jugar, en definitiva a cumplir con sus obligaciones y a hacer cumplir sus derechos como niños que son.
  1. 11.  Las vidas de Jaibo y Pedro se hallan en un callejón sin salida. ¿Qué circunstancias tendrían que darse para que pudiesen salir de esa situación?

Es imposible que ante semejante coyuntura ambos chavales logren cambiar y poder adquirir otro tipo de vida, pues el aprendizaje que han adquirido no les va a permitir hacerlo por lo que en mi opinión, están expuestos al azar, a la espera de tener suerte, para que ambos pudiesen cambiar de vida y abandonar tan desesperada situación deberían de encontrar a alguien que los adoptase, que les enseñase los valores de los que carecen para así poder comenzar una nueva vida y que además los sacase de la pobreza y la miseria que los acompaña día tras día.
  1. 12.  A pesar del medio Hostil en que viven, los personajes tienen en ocasiones comportamientos afectivos. ¿Podrías comentar alguno de ellos?

En la película, no todo es violencia, en ocasiones también se muestran cariño los personajes, aunque este a veces no sea recíproco. Pedro, abraza a su madre como muestra de amor y le suplica que le permita vivir con ella y sus hermanos, pero esta no lo acepta y lo lleva, y una vez allí se arrepiente y trata de buscar un acercamiento, le toca un poco la cabeza como muestra de su cariño.
  1. 13.  ¿Qué sensación te ha producido la película? ¿Ha habido algún momento que te haya conmovido especialmente? ¿Porqué?

Me ha producido una sensación de tristeza, pues la sociedad y el ver como niños pasan hambre y penurias me a conmovido y especialmente las cosas que tienen que hacer para poderse llevar algo a la boca. El momento en que la madre rechaza a Pedro y le niega comida me ha llegado al alma, sin duda creo que ha sido extremadamente inhumano, parecía como si su madre hubiese perdido ese sentimiento materno que todas las mujeres poseen, me ha parecido muy impactante el hecho de que una madre rechace a su hijo en lugar de ayudarlo y corregirlo.

jueves, 19 de enero de 2012

Luis Buñuel, todo un mito que partió de Teruel

Todos sabemos que muy pocos aragoneses han alcanzado relevancia en el exterior, de ellos muy pocos son los que podemos destacar, por ello es importante que conozcamos a esa escasez que se ha hecho un hueco en la historia. Luis Buñuel, es uno de ellos, que logró abrirse camino en el mundo del cine como director, nació en Calanda en febrero de 1900 y desde allí comenzó a dejar huella a través de la cámara, este cineasta, se incluye dentro del movimiento surrealista, y destaca por su fuerte y agrio carácter, además de por su discontinuidad, ya que no produjo siguiendo parámetros o modelos concretos, pero a pesar de ello podríamos decir que partió de una base, una base conocida como el movimiento surrealista. El movimiento surrealista resume una de las tendencias vanguardistas más originales del siglo XX, este movimiento fue iniciado  por el intelectual francés André Bretón  quien publicó el primer manifiesto surrealista para1924, a partir del cual se definieron algunos de sus compromisos más destacados. De entre las características de este movimiento, hay que destacar el automatismo en la creación, que evoluciona a partir de determinadas nociones del dadaísmo, un claro ejemplo de lo que se conoce como “Arte colectivo”, otro punto clave de este movimiento, es el inconsciente, que pasará a ser animador de todo tipo de nuevas creaciones, independientemente de su corrección moral o del respeto hacia una serie de normas que habían sido impuestas  por la tradición estética, aunque desde sus inicios, Bretón hizo uso de la teoría psicoanalítica desarrollada por Freud, de este filósofo, particularmente, Bretón, tomó aquello referido a la construcción psíquica que se centraba en el deseo y la sexualidad. Este movimiento, más adelante, fue sostenido por otros autores, de entre los que se ensalza el turolense Luis Buñuel. Buñuel empieza a hacerse visible poco a poco, pero hasta lograr un determinado reconocimiento, tuvo que llevar a cabo un largo trayecto, la historia, comienza con la residencia de estudiantes, en un principio, Buñuel y Dalí sacaron a la luz su cinefilia en una revista, conocida como La Gaceta Literaria que se inauguró en 1927 y terminó por desaparecer para el 1931,  donde también tuvieron gran importancia Guillermo de Torre, Benjamín Jamés, Rafael Alberti y demás jóvenes intelectuales que aportaron mucho a dicha revista. Estos jóvenes emprendedores, eran aficionados a combinar la tradición barroca española y los nuevos modelos de la vanguardia. Tras las aportaciones a la revista, Dalí y Buñuel, viajaron a París, con el firme propósito de llevar una vida que reflejase su gran peripecia artística. Más adelante, y tratando de realizar un gran avance, juntos, escribieron el guión de “Un perro Andaluz”(1929), película que fue presentada a modo de paradigma de la corriente fijada por Bretón, esta película, ideaba una coyuntura onírica y perversa, carecía de criterios que fijasen su estructura, pero a pesar de lo dicho, y desde otro punto de vista más amplio, “Un perro andaluz” podría decirse que mezcla tanto el humor como la provocación moral, y además, relaciona íntimamente la sexualidad humana con la profunda decadencia biológica que finalmente conduce a la irrevocable muerte. A pesar del característico estilo que ambos creaban, en sus obras, podían verse trazas del método psicoanalítico ya que tomaron la regla de la libre asociación, que en este caso producía y sigue produciendo, un desasosegante desconcierto. Una vez presentada esta gran obra, Buñuel adquiere ya un cierto renombre, lo que le hizo imaginar un nuevo proyecto juntó a su amigo Dalí, titulado La Edad de Oro (1930),pero desafortunadamente, a pesar de que el resultado amplió para ellos los márgenes del universo, este proyecto supuso el distanciamiento de los dos amigos. Buñuel, por su parte hizo uso de la iglesia que lo criticaba y cuestionaba constantemente para poder promocionar mejor sus películas, y finalmente a pesar de las criticas lo logró, pues con ello no sólo las dio a conocer, sino que también fue premiado, si ya con anterioridad había logrado premios durante la etapa en la que permaneció en la residencia de estudiantes, en Madrid, Valencia y Zaragoza, junto a Lorca y Dalí, o durante  La edad de Oro, además, ahora estas ofensas a la iglesia van a darle más y más fama hasta el punto de que a finales de 1930, sea contratado como “observador” en Hollywood. 
En 1933, Buñuel, fue financiado por su gran amigo Ramón Acín, con esta ayuda llegó a filmar “Las Hurdes, tierra sin pan”, un documental de esa comarca extremeña, poco después, ya en 1934, contrajo nupcias con Jeanne Rucan, una espléndida gimnasta, que tuvo que dejar su oficio al casarse para complacer a Buñuel. Para 1935, junto a Ricardo Urgoiti, y con la ayuda de un dinero familiar, fundó la productora Fitmófono, que competía con la gran Cifesa, propiedad de los hermanos Casanova, y pionera para los años 30. Fotmófono lanzó “Don quintín el amargo”, film en la que debutó la bailarina española Carmen Amaya o “¡Centinela Alerta!”, película en la cual Buñuel pidió no aparecer en la ficha técnica por ninguna parte, entre 1936 y 1939, Buñuel, estuvo trabajando para la República en varios proyectos cinematográficos, y tras tres años dedicándose a esta, viajó a nueva York, en el 1941, se instaló en la prestigiosa ciudad, donde comenzó a  trabajar en el museo Moma como productor asociado para el área documental, supervisor y jefe de montaje de documentales referidos a la coordinación de asuntos interamericanos que dirigía Nelson Rockefeller, transcurridos dos años, Buñuel es despedido y como consecuencia se ve obligado a regresar a Hollywood, de donde también tuvo que marcharse, esta vez, a México. Ya en México, para 1946, apareció “Gran casino” o “El gran Calavera” de 1949, para 1950, Buñuel realizó la magnífica película titulada “Los olvidados” con la que obtuvo el premio a mejor director que le otorgó el festival de Cannes del 51, galardón que le supuso un reconocimiento internacional de la película y el descubrimiento y rehabilitación del cineasta por parte de la sociedad Mexicana, tras este nuevo triunfo, Buñuel, alterna películas comerciales con personales como “Él” o “Ensayo de un Crimen”(1955). De entre los personajes, destaca “Nazarín” (1958) . “Viridiana” presentada al ya citado concurso en el año 1961, premiada con la palma de oro, pero esta película, no pudo ser publicada hasta la defunción del dictador en el 1977. En 1962 salió a la luz “El Ángel Exterminador” una importantísima película personal.
Buñuel obtuvo un rayo de luz en México, pero terminó por volver a Francia,  para el año 1963, rodó “Diario de una Camarera”, que fue una mera adaptación de octubre Mirbeau, con ello, comenzó a cooperar con el productor Serge Silverman y el guionista Jean Claude Carriere. En 1964, “Simón del desierto”, no pudo ser proyectada por escasez de presupuesto, pero eso no impidió que lograse obtener el León de Platta de la muestra de Venecia en el año 1965. Un año después, en 1966, Buñuel logró que “Belle de Jar” se estrenase, y con ello obtuvo en 1977 el León de Oro en la aclamada muestra de Venecia.
Para 1970, llegó “Tristana” y ya en 1972 fue mostrada la película “El encanto de la burguesía”, ganadora del primer Oscar; otras de las películas importantes, son “La Vía Láctea” que data de 1968 y “El fantasma de la libertad (1974). En 1977 llegó su última película “Este Oscuro objeto de deseo” que recibió el premio especial del festival de cine de San Sebastián. Finalmente, Buñuel falleció en México en 1983.