lunes, 13 de febrero de 2012

Clemente Pamplona

Clemente Pamplona Blasco llegó al mundo en Bronchales, para el1917, en el seno de una familia números.  Junto con uno de sus hermanos formó la falange en Teruel y tras estallar la guerra civil, Teruel se sublevó con el bando de Franco, ayudando al régimen en la lucha contra la republica, durante la guerra, Clemente, sufrió heridas pero aun con todo lo acontecido su bando, logró salir airoso y vencer al bando republicano, conseguida la victoria definitiva de Franco, Clemente, por su labor, fue obsequiado con un puesto importante, lo destinaron  a Madrid como periodista en radio nacional de España y más tarde a TVE. Comenzó su carrera como guionista desde 1950 a 1957, el cine que se estilaba durante 1951 “Alba de América”, era  un cine que triunfó y que tenía como objetivo potenciar el imperialismo, “Surcos” introdujo el neorrealismo italiano y finalmente apareció “Esa pareja feliz” escrita por Bardem y Berlanga. Estas tres obras expresan respectivamente el comienzo de agonía para el ciclo historicista desarrollado al amparo y para la justificación de la autarquía. Su primera película, “Agustina de Aragón” producida en 1950 era de carácter épico-histórica, esta llegó de la mano de “cerca del Cielo” de carácter pseudo -religioso y de cruzada.  A estas dos películas, las siguieron muchas otras como las que a continuación se van a describir. La ya citada Agustina de Aragón, fue un guión escrito por  Clemente Pamplona, junto a Ángel Fernández Marrero. Con ella, Clemente se decide a participar en el concurso convocado por Cifesa “Concurso de Guiones de Aurora Bautista”. Seguidamente, la llegada de “Cerca del cielo”, complementó  su trabajo periodístico como editorialista en RNE junto guionista cinematográfico. Así el alzamiento de los sectores católicos dentro del régimen a principios de los años cincuenta, por encargo de las autoridades de Acción Católica, preparan el proceso de beatificación del Obispo. Escribe en colaboración con el periodista y escritos de teatro Jesús Vasallo el guión de “Cerca del cielo” por el que obtiene un premio de la época similar al actual Goya.
Una nueva película,” Dos caminos 1953”, dirigida por Ruiz Castillo en 1953 alcanzo la categoría de “interés  nacional”y logró el quinto premio, a pesar de tener que hacer frente a una serie de problemas cuya resolución fue llevada a cabo por el mismo Franco, debido a que el mensaje final era apropiado como medio apelativo para la reconciliación de las dos Españas, lo cual sin duda favorecía al régimen. Cambiando de ayuda, Clemente con “Los ases buscan la paz “1954, se refugia de nuevo con Jesús Vasallo como colaborador y tomando como base un argumento de Alfredo Ruedo, adaptando la biografía del famoso futbolista Ladislao Kubola. Los guionistas aprovechan su historia deportiva para escribir un “rocambolesco” panfleto anticomunista de fue premiado por el S.N.E. debido a sus valores patrióticos. Dirigida por Ruiz Castillo, fue una película taquillera en la que se exponía la manipulación política del deporte en los países comunistas, también llamaba la atención del espectador sobre los valores más queridos por el régimen, como lo eran el patriotismo, la integridad moral frente al latrocinio y la traición comunista, la exaltación de la familia etc. tras el éxito logrado Clemente decide continuar trabajando en colaboración con Jesús Vasallo, pero esta vez, lo hacen cohesionándose junto a Arturo Ruiz Castillo junto a quien escriben “Pasión en el mar 1956 y “ Los desesperados de Isla Cristina” esta última, un guión  de gran dureza que trata sobre la vida del mar y las playas de la baja Andalucía que fue premiado por S.N.E. tres guionistas exponen una historia de amor y ambición, en la que se ponen de manifiesto tanto las costumbres como las malas condiciones de trabajo que sufren los pescadores Andaluces.
Más delante, para 1957 emprende una etapa como realizador, la cual constituyó su más absoluto declive, concluyendo así en 1962, el paso de guionista a realizador, fue paradójicamente inverso, pues su cambio le condujo nada más y nada menos que al fracaso como director., fue un autentico choque que un hombre cuyos guiones se materializaron en películas declaradas de “interés nacional” constituyendo un éxito de crítica como de público, derivase al más absoluto fracaso como realizador. Clemente se lanzó con la película “Pasos” (1957), escribe una película de forma arriesgada, poco convencional y cargada de intelectualidad, de carácter europeo, que fue presentada en el festival de San Sebastián. Un año después llega “Farmacia de guardia”, su segunda película, cuyo guión escribió con Federico Muela y Jesús Vasallo, se trata de un sainete moralizante que incluye críticas sociales del momento, pero desafortunadamente obtuvo un fracaso comercial no solo por su mala calificación sino porque además, fue vendida de manera fraudulenta a una distribuidora, lo cual condujo a que desapareciese de los circuitos comerciales y no se estrenase hasta hace pocos años en TVE. “Don José, Pepe y Pepito 1959”, se trata de  una más que discutible adaptación en forma de comedia desarrollista de la exitosa obra teatral homónima de Juan Ignacio Luca de Tena,  se trata posiblemente del proyecto más  ambicioso llevado a cabo por su parte, no solo por su retrato artístico que incluye a primerísimas figuras del cine del momento, pero que terminó como las demás por malograrse y no llegó a estrenarse. Poco después salía a la luz Kilómetro 12 (1961), una película con mensaje que podría interpretarse es como una especie fábula moral sobre la solidaridad humana  que representaría un tipo de drama psicológico con suspense y guiños al neorrealismo Italiano, el estreno es pospuesto hasta 1968 debido a determinados problemas económicos y judiciales del productor. “Historia de un hombre” (1961), llega a la pantalla el guión de Fernando Lázaro Carreter titulado anteriormente como “Don Tancredo”. Se trata de la tragicomedia de un camarero que ha perdido su empleo por someterse a las humillaciones de un cliente borracho. Así que para poder vivir él y su familia  tienen que aceptar empleos que atentan contra la dignidad más elemental del hombre y lo degrada socialmente.  Posee una estructura enlazada directamente con la picaresca, se presentan la vida y desventuras de un sujeto humilde y se nos describe su realidad cotidiana. Por último llega “La chica del gato”, en  1962,  un film con el que Clemente busca desesperadamente la comercialización,  que una vez más se ve frustrada por la censura que castigó a dicha adaptación, cabe destacar de ella el papel otorgado, de protagonista, a la famosa Gracita Morales.
La vida de Clemente Pamplona pareció comenzar con una brillante trayectoria que poco a poco tras intentar escalar para poder llegar a ser algo más que guionistas concluyó en una lenta y decadencia llena de fracasos rotundos, sin duda Pamplona cosechó obras tanto buenas como malas hasta fallecer en Puerto de Santa María en 2001.

lunes, 6 de febrero de 2012

Buñuel: El día de la Bestia

Buñuel demuestra el gran peso que le suponía la religión y por ello hace usos grotescos de distintos elementos religiosos. Cristo, sus ministros o los símbolos coque se relacionan con él, tales como la cruz, suelen asociarse en el cine de Buñuel a los efectos más perniciosos, patente en el instante en el cual la cruz cae sobre uno de los personajes causándole la muerte, cuando previamente se ha dicho que si permanecen unidos lo superarán. Esta caída de la cruz, o mejor dicho, el objeto en sí van a ser una de sus constantes en su filmografía como símbolo de la religión. Para Buñuel Cristo y Satán forman una pareja indisoluble, y fruto de ello es el film LÀ-BAS: "Se puede tener el orgullo de igualar mediante los crímenes las virtudes de un santo”, o según lo escrito por Huysman mediante su personaje el canónigo Docre “Invoca al diablo y alimenta a los ratones blancos con hostias que ha consagrado previamente”, y un claro ejemplo de ello, en el día de la Bestia, se da cuando el sacerdote prende un cigarrillo y con él se realiza una serie de quemaduras en la planta del pie ( en forma de cruz), para que al caminar pisar el símbolo cristiano y así ir en contra de Dios. Otra obra con la que Buñuel realiza una sutil metáfora de la visión que tiene del cristianismo es la de Crucifijo  navaja.
Así,  la obra El Cristo de Dalí, fue añadida en la películas que Buñuel realizó como muestra de la gran amistad que mantuvo con el pintor. Dicha obra fue incluida en films como  Así es la aurora: historia de una venganza, donde se puede observar al comisario Fasario y el cuadro de Dalí al fondo, contiguo a ello, para vengarse así de lo que Dalí declaró cuando lo entrevistaron en el Times. Esta es la forma  característica que tiene Buñuel para llamar delator a Dalí, por la denuncia que realizó en su contra al afirmar la atediad de Buñuel en su vida secreta, provocándole con ello la expulsión del  Moma.
Además de los crucifijos, Buñuel trata otros temas con los que va dejando su marca personal, tales como son las Campanas, que constituyeron uno de sus símbolos preferidos, junto a los campanarios  que son escuchados en algunas de sus películas, es el caso de "Él", "Tristana", "La vía láctea", "El día de la bestia". Otro de los temas reflejados, es la violencia expuesto en el libro "El diálogo entre un sacerdote y un moribundo", del Marqués de Sade. Entre sus películas abundan confesiones frustradas, "Don Quintín el amargao", "La muerte en este jardín", "El discreto encanto de la burguesía", una forma de violencia que también se incluye, es el terrorismo, que junto con la explosión demográfica y la cantidad de información le parecían siempre las amenazas del mundo. Además de los temas citados, Buñuel poseía un apasionante gusto por los disfraces, este gusto se ve en El día de la Bestia en el momento en el cual la criada informa de la llegada del sacerdote y por aceptarlo es regañada ya que la dueña le reprocha que su atuendo puede ser una farsa, una mentira; el icono de la Guardia Civil, es mostrado en la película como signo de la profesión del padre de Josemari.
La mano y el ojo amuleto son utilizados como recuerdo del carnuzo, son muestras de los objetos surrealistas por excedencia. Ente ellos destaca el  ojo cortado que supone un acceso a la visión interior y profunda al mundo de los instintos, y para Buñuel el cine es un instrumento de poesía y por ello cree que cine, sueño y poesía son tres elementos indisociables. El caso de La mano hormigueante, hace una breve referencia a impulsos sexuales que el protagonista siente.  Buñuel incluye además, en sus films muchas cajas que aparecen constantemente, con la peculiaridad de que nunca se muestra lo que estas contiene, esto es una forma de crear intriga o de dejar paso al trabajo imaginativo de los espectadores, que tienen que imaginarse lo que en ellas puede haber. Alex, en el día de la bestia hace una pequeña referencia Buñueliana al poner a Josemari mirando el interior de un jarrón sin desvelar el contenido del mismo. Otro ejemplo de la temática de las cajas se da con la aparición de una cajita de música representada en  "Ensayo de un crimen" y,  en “Belle de Jour” pretende que  el observador imagine el misterio que aguarda la caja.
Regresando a su juventud ,Buñuel recuerda su época como Boxeador, trata de mostrar su re nombre “El león de Calanda”, apodo adquirido por sus habilidades en dicho deporte, por ello los guantes de boxeo juegan un papel importante en el film ya que son los que contienen la amanita Muscaria, hongo alucinógeno que Josemari guarda en su interior y que además muestran su afición por la entomología. Si continuamos analizando El día de la bestia nos damos cuenta que el lugar donde actúa el grupo Satánica no es otro que el llamado “Infierno”, cuyo nombre no fue elegido al azar, sino que fue escogido como medio para hacer referencia a André Bretón, quien poseía su taller en el cuarto piso del Nº 42 de la calle Fontaine de París, encima del cabaret "El infierno".
Un afición que Buñuel poseía y que ya he citado anteriormente era la entomología, la cual venía apasionándolo desde niño, cuando aún residía en Calanda y prueba de ello fue “La monumental” de Fabra, libro en el realiza un análisis de personajes, comparándolos con insectos, como lo hace además, en la película “Los olvidados” donde Jaibo es tratado como un alacrán. De entre sus animalizaciones, destacan diversos insectos tales como hormigas, mariposas, polillas, alacranes, etc.
La aparición de la virgen es tratada por Buñuel al confesar que la vio en sueños y el redoble de los tambores de su ciudad natal es toda una vivencia atávica para el puesto que constituye para él una vuelta a sus origines  y a las tradiciones que lo han visto nacer.